
Amén de lo exitosos que sean los llamados géneros musicales para cubrir el amplio espectro de posibilidades musicales, la famosa fusión, como decíamos, declaradamente hace uso de elementos musicales de distintos orígenes, que pueden llegar a ser extremadamente disímiles, y los aúna en propuestas que pueden llegar -o no- a ser bastante interesantes.
Una fuente muy común es el folklore de los distintos países. Especialmente en el rock, un rasgo de identidad que han utilizado muchos artistas para diferenciarse es hacer fusión con las músicas propias de su cultura. Rápidamente podríamos nombrar grupos como Aphrodite's Child, de Grecia; Premiata Fornería Marconi, de Italia; Kenso, de Japón; o Los Jaivas, de Chile. Todos distintos entre sí, pero parecidos en su búsqueda de una expresión propia.
Otras veces sucede al revés: un cultor de música tradicional incorpora elementos de otras músicas. Es el caso del disco que presentamos hoy.

Pero La Leyenda del Tiempo da un paso más allá. Sobre versos de, entre otros, Federico García Lorca, y la composición y producción de Ricardo Pachón -quien ya había trabajado en otros 'experimentos' de fusión del flamenco con géneros como el rock o el punk-, se entremezcla la tradición del flamenco, el cante y el toque, con sonidos del jazz, el blues y el rock. Integraron una serie de músicos jóvenes ansiosos por dar nuevos aires al flamenco, entre los que se encontraba un joven guitarrista flamenco que acompañaba a Camarón en vivo por aquellos días, cuyo nombre artístico era Tomatito, y que llegaría a ser uno de los más famosos guitarristas de su generación.

El disco parte con un potente tema, con una guitarra rasgueada y palmas, pero marcando el ritmo con el bajo y la batería, y los versos de García Lorca, y entre los solos de guitarra y moog. Una perfecta mezcla entre bulería y riff rockero. De ahí en adelante mezcla temas de raigambre más tradicional -como Romance del amargo- con pasajes más eléctricos. Temas como La Tarara, o la rumba Volando Voy, e incluso Nana del caballo grande, cuyo acompañamiento es un acorde en pedal del teclado y un sitar indio, e incorporando bajo, teclado o batería, ocupando lugar por derecho propio donde tradicionalmente sonarían toques de guitarra flamenca, zapateados o palmas.
Cierto es que en su momento fue duramente criticado, llegándose a vender durante los primeros 13 años apenas 6000 copias. Cierto es también que Camarón le dijo a su productor, que el próximo trabajo fuera 'más tradicional'; que Paco de Lucía diría del moog que suena en el primer corte que 'no valía un pepino'. Pero también es cierto que con el paso del tiempo el disco ha sido reconsiderado en su valor artístico e histórico como un hito en la música flamenca, que permitió que se abrieran las puertas a nuevas influencias y, por suerte para nosotros, mucha y muy buena nueva música.
1.- La leyenda del tiempo (Jaleos) 3:41
2.- Romance del Amargo (Bulerías por soleá) 3:47
3.- Homenaje a Federico – (Bulerías) 4:10
4.- Mi niña se fue a la mar –
(Cantiñas de Pinini) 3:05
5.- La Tarara – (Canción) 3:46
6.- Volando voy (Rumba) 3:25
7.- Bahía de Cádiz (Alegrías de baile) 2:56
8.- Viejo mundo – (Bulerías) 2:45
9.- Tangos de la Sultana – (Tangos) 4:29
10.- Nana del caballo grande – (Nana) 4:58
2.- Romance del Amargo (Bulerías por soleá) 3:47
3.- Homenaje a Federico – (Bulerías) 4:10
4.- Mi niña se fue a la mar –
(Cantiñas de Pinini) 3:05
5.- La Tarara – (Canción) 3:46
6.- Volando voy (Rumba) 3:25
7.- Bahía de Cádiz (Alegrías de baile) 2:56
8.- Viejo mundo – (Bulerías) 2:45
9.- Tangos de la Sultana – (Tangos) 4:29
10.- Nana del caballo grande – (Nana) 4:58
No hay comentarios:
Publicar un comentario